miércoles, 25 de noviembre de 2020

Navidad diferente

Les pido que reflexionemos este año, estas fiestas serán diferentes, así que seamos empáticos y muy discretos con nuestras publicaciones, seamos màs sensibles… tenemos que recordar que mucha gente perdió su empleo, cerro su negocio o esta recibiendo menos de lo que recibía, con eso algunos apenas se las arreglan para vivir al día y si pueden, pagar deudas. Lo mas triste es que muchos han perdido a uno o varios de sus seres queridos, estas fiestas no serán lo mismo sin ellas, otros estarán luchando por sus vidas, los regalos y compras, son lo ultimo para pensar. Entendamos que este año, lo importante es quien rodea nuestra mesa y no los regalos que recibamos, valorémoslo. Este año nos cambió, fue muy duro para la mayoría de nosotros, si a alguien le fue bien, me da gusto, pero no nos lo restrieguen en la cara, agradece lo que tienes por que si algo me ha enseñado este año, es que nada es permanente, que hoy no puedes necesitar nada y mañana puedes necesitarlo todo. Vivan, amen, disfruten y cuídense. La familia y los amigos, son el mejor regalo que podemos tener. De corazón les deseo que no estén pasando por nada triste y difícil, si es así, ya verán que pronto nos recuperaremos y saldremos adelante, nada es para siempre, ni lo malo. Les deseo que aprendan a valorar, les deseo salud y sobre todo empatía por quien no la esta pasando bien.

sábado, 8 de febrero de 2020

El oro verde

No quiero generalizar y no quiero decir que todos los productores incurren en practicas ajenas a la naturalidad. Me he encontrado artículos de chefs en países como Irlanda que hablan de no comprar o consumir aguacate mexicano, terrible. A veces no pensamos en lo que hay detrás de los productos que consumimos, y no vemos las implicaciones sociales y éticas que conlleva el cultivo de nuestros ingredientes favoritos. Aunque hoy la realidad del llamado “oro verde” es figurar como alimento indispensable en eventos como el Super Bowl o en diversos países del mundo, la realidad es que hace sólo 15 años el aguacate no figuraba entre los frutos más codiciados para exportadores. Con el pasar de los años la demanda ha ido en constante aumento, haciendo de este fruto uno de los más codiciados en el negocio internacional. En el documental “Los Aguacates del Diablo” realizado por France 2, se narra cómo la sed del mundo por conseguir aguacate ha llevado a la deforestación de cerros completos y la intoxicación de pueblos enteros. Los contras de la industria Aguacatera: Sustancias tóxicas: En las plantaciones se han utilizado insecticidas elaborados a base de órganofosforados, sustancias altamente tóxicas para los trabajadores y los habitantes aledaños a las plantaciones pero que los productores usan para combatir plagas que puedan dañar la mercancía, pues si los aguacates son mordidos y golpeados, estos no se pueden vender, lo que afecta la millonaria producción. Camiones repartidores de plaguicidas se encargan de transportar sustancias como Perfekthion, ácido fosfórico, y Naled 90, mismas que no aparecen en el catálogo de insecticidas permitidos por el gobierno mexicano y que están totalmente prohibidos en Europa. Narcotráfico: El oro verde ha traído dinero y desgracia a Michoacán. Tancítaro, otra de las regiones más ricas en aguacate, presenta una derrama de seis mil 674 millones de pesos al año, sin embargo, grupos armados se han apoderado de plantíos y cobrando derecho de piso a los productores. Afectación a Vecinos: Además de la deforestación, el uso de insecticidas a base de organofosforados, ácido fosfórico y otras sustancias químicas han traído graves problemas de salud. Incluso en Uruapan, en la comunidad Toreo el Bajo, rocían los árboles de aguacate con estos pesticidas cerca las secundarias. Esto provocó que Serena y Maricela, profesoras de una de las escuelas, sufrieran abortos en los primeros meses de gestación. Sus fetos desarrollaron malformaciones de los riñones y otros órganos. También pequeños, menores de edad, han padecido estas malformaciones por los insecticidas usados en los plantíos del fruto. Al cuestionar a autoridades de la Secretaría de Salud de Michoacán sobre las afectaciones de pesticidas en menores, el entonces titular de la dependencia respondió que no existen estadísticas ni información suficiente. Deforestación: Jujúcato es una pequeña localidad ubicada a un costado de Uruapan, en el estado de Michoacán, una entidad considerada como la capital mundial del aguacate. Y es desde ahí, desde Jujúcato, donde se pueden ver los efectos negativos y arrolladores que la fiebre del aguacate está trayendo. Las montañas que rodean a ese pueblo se ven carcomidas. Lo que antes eran pinos que servían como pulmones para todo Michoacán, ahora han sido sustituidos por arbustos de aguacates. Según datos oficiales, aproximadamente 137 mil hectáreas de Michoacán son utilizadas para el cultivo de aguacate. ONGs alertan que la mitad de este territorio se encuentra en bosques y fueron vendidas con trampas y movimientos legales irregulares, con el único fin de aumentar la cantidad de producto sin importar las consecuencias. El Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Aplicada advierte que el usar estos territorios para cosechar de forma masiva acabará con las propiedades de la tierra y convertirá los bosques en desiertos. Y esto ya se empieza a ver, pues según sus números, año con año la deforestación en el estado aumenta 2.5 %. Los cultivos de aguacate usan casi el doble del agua necesaria para un bosque denso, por lo cual llega menos cantidad del vital líquido a los riachuelos y arroyos de la región, de los cuales dependen la flora y la fauna local. Hoy en día, además de buscar el mejor producto para nuestro restaurante, también es nuestra obligación saber como viene, de donde viene y si su producción conlleva practicas éticas y responsables. Por lo pronto nosotros en nuestros restaurantes llevamos una trazabilidad de todo lo que servimos, en la mayoría de los casos, conozco a los productores y se perfectamente como producen lo que nos venden, es muy importante apoyar el consumo de producto mexicano, pero también es saber como se obtienen las cosas.

lunes, 20 de enero de 2020

La nueva cocina del siglo 21

Esto es un nuevo concepto sobre la cocina que cocinamos ahora, las formas y los métodos no han cambiado, solo se han agregado otros que no se utilizaban en la cocina de antes, hoy, con ayuda de la tecnología y las nuevas investigaciones sabemos que podemos aplicar nuevos métodos y nuevos conceptos. Este resumen es simplemente una recopilación de varios artículos y de varios libros, de autores como Herve This y Harold Mc Gee, además de artículos de la universidad de Barcelona. Al final, recuerden; EL SABOR DEBE DE ESTAR POR ENCIMA DE TODO Y DE TODOS. A cada producto y a cada preparación, se le debe de dar el método adecuado que potencialice su sabor, por eso es muy importante dominar las técnicas, conocer los productos y planear que resultado se esta buscando. El gran paso de la cocina del siglo 21 Merece la pena resaltar la contribución de la química a un ámbito tan aparentemente alejado de su actividad habitual como la cocina. Para muchos, la alimentación y los alimentos tienen como valor fundamental mantenerse alejados de la «química», en el sentido de evitar los aditivos, sobre todo los sintéticos. Pero la relación entre la química y la cocina va mucho más allá del uso de sustancias en alimentos preparados No puede imaginarse la cocina como un laboratorio que trabaja con sustancias de composición conocida, sino más bien como uno que trabaja con materiales compuestos de gran complejidad. En la cocina se hallan especies químicas casi puras, como el agua (H2O), la sal (cloruro de sodio, NaCl), el azúcar refinado (sacarosa, C12H22O11) o el bicarbonato de sodio (NaHCO3). Encontramos también mezclas simples como los aceites y grasas (mezclas de triglicéridos), el vino y el vinagre (disoluciones acuosas de etanol, CH3-CH2OH, y ácido acético, CH3COOH, con otros muchos componentes minoritarios). Pero otras sustancias en apariencia sencillas, aún sin formar parte de estructuras anatómicas o celulares, entrañan gran complejidad. Nos referimos, sobre todo, a sistemas dispersos o dispersiones coloidales comestibles. Pensemos en la leche, una emulsión formada por una disolución de azúcares (lactosa) que tiene emulsionadas gotas de grasas y mantiene en suspensión micelas de caseinato de calcio. Su descripción química suele ser muy compleja La composición química de los alimentos está lejos de ser conocida en su totalidad. Muchas de las moléculas constituyentes, que a su vez forman parte de mezclas complejas, corresponden a estructuras de gran tamaño, como las macromoléculas del almidón o las proteínas. La mayoría no tiene una fórmula molecular definida. Diagrama de cocciones En este diagrama se ubican las operaciones más habituales en las cocinas domésticas y del restaurante en función de la temperatura y presión de operación. Se indica también su evolución con los años. El diagrama de fases del agua (líneas azules) informa sobre el estado físico de la materia en cada punto. Dado que los alimentos contienen muy poca cantidad de agua libre, las ubicaciones de los puntos son solo aproximadas (un guisante fresco no congelará a 0 oC por el hecho de contener cierto porcentaje de agua; lo hará a una temperatura inferior, puesto que el agua se halla ligada al alimento. La desnaturalización de las proteínas de los alimentos tiene lugar en una franja de temperaturas que depende de la proteína y el medio. Las reacciones químicas (caramelizaciones y, sobre todo, las de Maillard entre azúcares reductores y aminoácidos) generan nuevas moléculas que confieren color, olor y sabor a las cocciones, pero son procesos de gran complejidad y de difícil seguimiento. El entramado de reacciones que los componen no se conocen en detalle; además, cambios en la temperatura, el tiempo o el grado de mezcla de los componentes pueden hacer variar los productos finales.
Cocción al vacío a bajas temperaturas. El término cocción significa, para el cocinero, la modificación de un alimento mediante su tratamiento a temperaturas superiores a la ambiente (hamburguesa a la plancha) o mediante un baño que modifica sus propiedades (boquerones en vinagre). En ambos procesos se provoca la desnaturalización de las proteínas del alimento, por el calor o la acidez del medio. En este artículo el término cocción se referirá solo a la primera acepción: tratamiento térmico a temperatura superior a la ambiente La cocción a baja temperatura pretende llegar a la temperatura de desnaturalización de las proteínas, pero sin que tengan lugar las reacciones de Maillard (entre 50 y 100 oC). Esta cocción se denomina también cocción al vacío porque suele practicarse con el alimento crudo introducido en una bolsa de plástico termorresistente en ausencia total o parcial de aire (por debajo de 50 milibares). El alimento puede estar seco o llevar consigo algún tipo de líquido de cocción para modificar su sabor. La cocción suele llevarse a cabo en un baño de agua termostatizado o Roner; asimismo, puede usarse un horno de vapor con control de temperatura. Un aparato alternativo al Roner es la Gastrovac, que al producir un vacío continuo ofrece una nueva perspectiva. Se trata de una olla conectada a una bomba de vacío, con calefacción y control de la temperatura, que permite trabajar en condiciones de ebullición con el alimento sumergido en un líquido y a temperaturas inferiores a la de ebullición del agua. Las presiones a las que se puede trabajar llegan a unos 20 kilopascales (un 20 por ciento de la presión atmosférica normal); a dicha presión, el agua hierve a 60 oC. También permite freír a temperatura baja, alrededor de 90 oC (las frituras tradicionales suelen realizarse a 160 oC como mínimo). La impregnación, o efecto esponja, es una técnica que pretende la penetración profunda de líquidos en un sólido poroso. Se basa en el hecho de que la mayoría de los alimentos tienen poros, ocupados por aire. Cuando el alimento se somete al vacío, se retira buena parte de ese aire. Si se sumerge entonces en un líquido, cuando se vuelve a instaurar la presión atmosférica el líquido ocupa los poros vacíos e impregna el sólido. Este proceso se lleva a cabo a temperatura ambiente; puede realizarse en la Gastrovac, en la máquina de vacío o en un rotavapor. Destilar al vacío La técnica de la destilación al vacío, se basa en la aplicación del rotavapor, un aparato que destila en rotación acoplado a una bomba de vacío (su versión culinaria corresponde al Rotaval). El vacío continuo hace que la ebullición se produzca a temperaturas inferiores a las que tiene lugar a presión atmosférica. A temperaturas bajas y a muy bajas presiones se obtiene un vapor destilado que, posteriormente condensado, concentra los componentes más volátiles del producto original, entre ellos buena parte de sus aromas frescos. Ello permite extraer sustancias aromáticas sin que estas se degraden por la acción del calor. Nitrógeno Líquido. A principios del siglo xxi, Heston Blumental empezó a utilizarlo en su restaurante The Fat Duck. Los comensales podían degustar platos como el «té nitro-verde y mousse de lima», tras presenciar el espectacular final de la elaboración, que se realizaba en la propia sala. El congelador de –65 oC utilizado ya en laboratorios para conservar productos especiales, y que funciona simplemente mediante el suministro eléctrico, ya está llegando a las cocinas; a tan baja temperatura pueden congelarse incluso destilados alcohólicos Liofilización La liofilización corresponde a una operación unitaria de transferencia simultánea de calor y materia. Consiste en la vaporización del contenido de agua de una sustancia por sublimación, directamente de fase sólida a fase vapor. Se requiere para ello que la sustancia esté congelada y que el entorno tenga una presión de vapor de agua muy reducida. Se trabaja a temperaturas muy bajas, con una suave calefacción al vacío y posterior condensación del vapor de agua obtenido. Se consiguen productos muy secos, de volumen parecido al del producto fresco, pero cuya masa se ha reducido de forma notable. Se trata de una técnica común en la industria farmacéutica y también en determinadas aplicaciones alimentarias, como la preparación de cafés solubles y alimentos desecados para expediciones o misiones espaciales. La reconstitución del alimento requiere solo su mezcla con agua. Dado el coste del equipo y las dificultades técnicas de su aplicación culinaria, es probable que la liofilización no se implante en las cocinas y prosiga su desarrollo solo en la industria alimentaria Texturas Culinarias El término textura, muy usado por los cocineros, no tiene una definición única. Se refiere a la sensación global percibida al ingerir un alimento, resultado de la integración de las diversas percepciones de los receptores sensoriales, especialmente los del tacto. Específicas o la modificación de las texturas de un alimento para cambiar nuestra percepción del mismo. Para ello se han seguido distintas vías de trabajo, entre las que destaca el uso de sustancias que modifican las propiedades físicas de los alimentos y, sobretodo, sus características mecánicas relacionadas con la deformación y el flujo (viscosidad, fragilidad, elasticidad, plasticidad, modificación con la temperatura, etcétera). La utilización de texturizantes en la cocina se remonta a tiempos inmemoriales. Según la región, se han utilizado harinas, almidones, gelatina, agar-agar, carragenatos y otros muchos. uso de emulsionantes con propiedades espumantes da lugar a lo que en cocina se han denominado aires, que no son más que espumas, sistemas dispersos con un contenido de aire muy elevado, producidos con la ayuda de agitadores en la interfase gas-líquido. Los emulsionantes permiten mantener una mezcla de dos o más componentes no miscibles (agua y aceite) durante un largo período de tiempo porque reducen la tensión superficial. Ello se debe a su naturaleza anfipática: poseen una parte soluble en agua (hidrófila) y una parte soluble en grasa (hidrófoba o lipófila). En el año 2000 se produjo una crisis de seguridad alimentaria que en apariencia nada tenía que ver con los gelificantes: se supuso que diversos casos de síndrome de Creutzfeldt-Jakob. Sin embargo, dado que la venta de productos gelificados con gelatina de cerdo no era posible en los países musulmanes, se buscaron otras alternativas de origen vegetal. Así, comenzaron a potenciarse y popularizarse el agar-agar, los carragenatos, los derivados de celulosa, la goma gellan y también el alginato. Esferificación La esferificación consiste en la transformación de un alimento en esferas líquidas. Mediante la gelificación de la interfase entre dos sustancias, se obtiene una vesícula, o esfera, gelificada en la superficie y líquida por dentro. La preparación obtenida es esférica porque esta es la forma que permite minimizar el área de la interfase entre los dos líquidos y, por tanto, la energía del sistema El primer y principal agente gelificador de las esferificaciones han sido los alginatos. El ácido algínico y los alginatos son productos ampliamente extendidos en la industria alimentaria; La esferificación básica corresponde a la formación de una membrana de alginato de calcio debido a la introducción de una solución de alimento y alginato en un baño acuoso con sal de calcio. Sin embargo, este procedimiento no es aplicable a todos los alimentos. Con el objetivo de ampliar el espectro de productos «esferificables», la técnica se ha ido refinando y modificando. Si el alimento es ácido, en la interfase no se forma una membrana de alginato de calcio, sino que se obtiene ácido algínico. La función correcta del alginato exige unas condiciones de trabajo neutras o poco ácidas (pH superior a 5). Para reducir la acidez puede añadirse citrato de sodio, que es de muy fácil disolución y actúa de manera casi instantánea. Con todo, resulta poco útil en ingredientes muy ácidos (zumo de cítricos o piña). En los productos lácteos la dificultad es otra. Al tener estos una elevada proporción de calcio, gelifican al mínimo contacto con el alginato, por lo que el proceso se descontrola. La solución a este problema llegó en 2005 con el desarrollo de la esferificación inversa, que se basa en disolver primero la sal de calcio en el producto lácteo y luego sumergir la mezcla en un baño con alginato. Pero aparece entonces otro problema: el sabor de la sal de calcio, que se nota demasiado en la preparación. Una posible estrategia: utilizar una mezcla de gluconato de calcio y lactato de calcio (gluconolactato de calcio). Sin embargo, dado que la viscosidad de la solución de agua con alginato de sodio es superior a la de la mezcla acuosa con calcio, la esferificación no se produce adecuadamente. La solución es, pues, aumentar laviscosidad del producto con calcio, lo que se logra con un espesantecomo la goma xantana.
Al final, debemos de trabajar mucho, experimentar mas y tener una correcta planeación sobre el resultado que debemos obtener. Yo les recomiendo empezar con lo tradicional, dominarlo y después entrar en este tipo de cocinas.

Navidad diferente

Les pido que reflexionemos este año, estas fiestas serán diferentes, así que seamos empáticos y muy discretos con nuestras publicaciones, se...